Facultad de Derecho

Recensión al libro León Duguit desde el prisma jurídico cubano. Ponencias cubanas del Coloquio Internacional “Duguit y las Américas. Historicidades y circulaciones trasatlánticas de un pensamiento jurídico”

Matilla, Andry; Fraga, Marco. León Duguit desde el prisma jurídico cubano. Ponencias cubanas del Coloquio Internacional “Duguit y las Américas. Historicidades y circulaciones trasatlánticas de un pensamiento jurídico. La Habana, 5 y 6 de abril de 2018, La Habana, Editorial UNIJURIS, 2022, 159.

Por: Adrian J. Cabrera Bibilonia[1]

Haremos un in pace en nuestros Apuntes jurídicos sobre codificación y política colonial para recensionar un libro de reciente edición. Esta obra es una derivación del Coloquio Internacional “Duguit y las Américas. Historicidades y circulaciones trasatlánticas de un pensamiento jurídico”, celebrado en La Habana en los días 5 y 6 de abril de 2018. Es el resultado de aunar las ponencias cubanas para este evento y debe tener su correlato en otro libro que se publicará en Francia con todas las presentaciones del encuentro.

Un primer punto de su importancia entonces es que flexibiliza la consulta por parte de estudiantes, profesores y profesoras y de la academia jurídica cubana en general de estos textos sin dudas pertinentes para repensar la circulación de las ideas duguitianas en Cuba desde principios del siglo XX. Lo cual también significa, en buena medida, repensar la discursividad en torno a lo constitucional y iusadministrativo durante el periodo republicano, tanto en la Primera República (1902-1926), pero sobretodo en el proceso que se abre a partir de esta y desemboca en la constituyente de lo que sería la Constitución de 1940. También ofrece pautas para comprender el impacto a nivel latinoamericano de la teorética del francés, además de convidar a repensar cuestiones propias de su pensamiento como su método, la noción de estado, de la solidaridad, etc. El libro combina, en definitiva, estudios de distintas naturalezas (teóricas, históricas y iusfilosóficas) y que tratan diferentes facetas de la obra de Duguit, por lo cual es una obra bastante redonda que permite, a neófitos y especialistas por igual, captar las principales ideas que produjo Duguit, así como las conexiones de estas con el ambiente cubano y latinoamericano.

En el texto introductorio el Dr. Matilla Correa da un bosquejo general de la figura de León Duguit. Parte desde notas biográficas elementales hasta llegar a, en grandes rasgos, mostrar la circulación de las ideas del profesor francés en Cuba. Es, sin duda alguna, un buen texto pero quien llega a Duguit por primera vez y por demás es un trabajo que cumple su función de puerta hacia el resto del libro. Los próximos dos capítulos nos adentran en la “aceptación” de las principales nociones del profesor de Burdeos en Cuba en las primeras décadas del siglo XX. Tanto el texto de Santiago Bahamonde y la Máster Giselle Jordán, como el de la también Máster Alie Pérez, resultan trabajos concienzudos en torno a la recepción, domesticación e instrumentalización, al proceso de traducción cultural en fin, de las nociones principales de la obra de Duguit, sobre todo a partir de la década de 1930 con el uso de fuentes como los proyectos constitucionales, los debates partidistas y, por supuesto, la constituyente de 1940.

En el caso del texto de Alejandro González Monzón, se trata del estudio mas extenso del libro, en franca contradicción con el comienzo de su título (“Glosas mínimas al pensamiento…”). Estamos ante un trabajo sustancioso que analiza los principales conceptos de la narrativa de Duguit. Como novedad, vale destacar que, más allá de insistir, como no podía ser de otra forma, en los conceptos de solidaridad social o servicio público, González Monzón le dedica un interesante espacio a la perspectiva psicológica duguitiania, así como su crítica a la noción de soberanía. También es de resaltar los cuestionamiento hechos a Duguit, basados, esencialmente, en la “recaída” en una forma de iusnaturalismo, corriente de la que renegó expresamente de forma constante, al “hablar” de un derecho objetivo que, a la larga, era una forma trascendental del positivo.  

El texto anterior, en cuanto a la estructura misma del libro, es un parte aguas, pues a partir de aquí los estudios que se encuentren tienen un corte mas propiamente teórico (o metodológico), a diferencia del carácter histórico de los primeros textos; sin que a unos y a otros les este totalmente vedado tener ambos caracteres. En esta, imaginariamente, segunda sección nos aparece en un primer momento el texto de la Dr. Lissette Pérez sobre los “Elementos significativos del método en la obra de León Duguit” que nos acerca al tema de la metodología usada por el francés y profundiza en las conexiones establecidas por este entre el Derecho y la sociología. Es útil e interesante el balance que propone de los aciertos y críticas del “método duiguitiano” y de su impacto concreto dentro de la ciencia jurídica.

El trabajo de Marcos Fraga, uno de los coordinadores del volumen, sobre la noción de estado en Duguit y el nuevo constitucionalismo latinoamericano resulta importante en varios sentidos. Primero, introduce el concepto de interdependencia social como alternativa usada por el francés al de solidaridad y segundo realiza un análisis de lo que sería, en pocas palabras, el poder político para Duguit. Aún es de resaltar que la relación que establece entre el pensamiento del profesor francés y el neoconstitucionalismo de nuestra región es de complementariedad y no se enmarca en el estrecho margen de la noción de “influencia”. Posteriormente, Majela Ferrari, profundiza en el concepto de “solidaridad” o “interdependencia social”, mostrando como, en cierta medida, nuestro autor lo termina planteando como una categoría axiológica, central en su obra, resquebrajando  la idea de una filiación plena del profesor de Burdeos al positivismo. Nos interesa señalar también, dentro de los temas que se desarrollan, la crítica, certera en nuestra consideración, que realiza la Dr. Ferrari en torno a la que vendría ser la problemática kantiana de la condición de posibilidad respecto a ese proceso en donde la regla social se “convierte”, o se expresa, en jurídica. La pregunta por el como es algo que queda, sin dudas, colgando en la lógica douguitina. Una posible respuesta, por parte del propio francés, o aun al día de hoy, sería desarrollar una consecuente teoría (e historia) de las relaciones de poder.

El texto de las doctoras Martha Prieto y Orisell Richards ahonda en las cuestiones relacionadas con la noción de solidaridad social con la particularidad de establecer una conexión entre el concepto douguitiano con el desarrollo de la normativa constitucional cubana después de 1959. Es una cuestión que, consideramos, podría tener mucha tela por donde cortar, porque si bien la lógica misma de la solidaridad como componente axiológico de la Constitución, vale decir que tanto en un sentido formal como material, es innegable dentro de la historia revolucionaria, el nexo concreto histórico con la “variante teórica” precisa presentada por el jurista francés sería a lo meno tema de debate. El ultimo trabajo del libro, de la Máster Jennifer Batista versa sobre los “contratos” colectivos de trabajo, como los pensó Duguit, su desarrollo en Cuba y, para terminar, la conexión entre ambas cuestiones. Destacar el análisis que se hace en torno a la percepción que tenía el francés del convenio colectivo, en efecto, como algo diferente a la contractualidad tradicional, así como su relación estrecha con las huelgas y las demandas sindicales. Si bien era un tema bastante virginal para principios del siglo XX, debió ser un tema mas que interesante para un autor que consideraba posible la conciliación de clases.

En un sentido estricto, vale decir que se extraña una mirada profunda a las diferencias y el posicionamiento crítico que hubo en Duguit hacia Marx. Si bien hay pinceladas de este “tensión” en varios de los artículos, hubiera sido valioso quizá un trabajo que la desarrollara propiamente. Esto, lejos de ser un defecto insuperable, lo que nos dices es que aún quedan temas por trabajar en cuanto a las conexiones entre la obra duiguitiana y los intereses de la ciencia jurídica cubana contemporánea, lo que, sin dudas, debe, o debería, expresarse en encuentros futuros.


[1] Licenciado en Derecho y Máster en Historia por la Universidad de La Habana. Profesor de la Facultad de Derecho de la propia universidad. Ha publicado para revistas académicas y libros colectivos de Cuba, Argentina, México, Uruguay y Francia. Es autor del libro “Un sistema inventado para corregir. El discurso penitenciario y la prisión en la Cuba decimonónica”, publicado en 2020. 


Lea más sobre el tema de la entrada en nuestra Revista:

Le multiculturalisme latino-américain. Esquisse des enjeux d’un “construit” juridique, politique et idéologique

El pluralismo constitucional como respuesta a los desafíos de la protección multinivel en latinoamérica. comentarios a la propuesta de René Urueña

História e crítica em direito internacional na América Latina: revisitando discussões pretéritas sobre ensino jurídico na região


Para citar: Adrian J. Cabrera Bibilonia “Recensión al libro León Duguit desde el prisma jurídico cubano. Ponencias cubanas del Coloquio Internacional “Duguit y las Américas. Historicidades y circulaciones trasatlánticas de un pensamiento jurídico” en Blog Revista Derecho del Estado, 4 de agosto de 2023. Disponible en: https://blogrevistaderechoestado.uexternado.edu.co/2023/08/04/recension-al-libro-leon-duguit-desde-el-prisma-juridico-cubano-ponencias-cubanas-del-coloquio-internacional-duguit-y-las-americas-historicidades-y-circulaciones-trasatlanticas-de-un-pensami/