ENTREVISTA ALMA BELTRÁN Y PUGA
Editora de la Edición especial Número 60 de la Revista
1 ¿Cuáles son los aportes más importantes en temas de género realizados por la Edición No 60 de la Revista Derecho del Estado?
Como lo decimos en la Introducción del número, “El pensamiento jurídico feminista, así como los estudios sobre el género y la sexualidad en el terreno legal, ha venido produciendo una serie de herramientas conceptuales y metodológicas que permiten entender y a la vez cuestionar las problemáticas que afrontan mujeres y personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas en el mundo contemporáneo, todavía. De igual forma, la teoría queer, traducida como los estudios sobre “la extrañeza”, ha hecho contribuciones relevantes para repensar la relación entre el género y la sexualidad, combatiendo el binarismo y la heteronormatividad.” Estos aportes hacen que sea cada vez más necesario fomentar diálogos interdisciplinarios entre el derecho y el género. Este número especial de la Revista Estado de Derecho es un ejemplo de estos debates.
2 ¿Por qué recomendarían leer la Edición 60?
Recomiendo leer la Edición 60 de RDE porque tiene temas muy variados e interesantes donde se ven imbricados el género y la sexualidad con áreas del derecho constitucional, penal, laboral, familiar y de justicia transicional, entre otras. Esto denota cómo las conversaciones contemporáneas en estas áreas contribuyen a repensar temas clásicos desde perspectivas novedosas que proponen y amplían las problemáticas jurídicas alrededor de la violencia de género, la intepretación constitucional en su encuentro con el feminismo, las familias diversas y los derechos sociales.
3. ¿Cuáles fueron los retos editoriales de este número?
Los retos editoriales de este número fueron, en primer lugar, que recibimos más de 60 contribuciones de diversos países de América Latina, el Caribe y Europa sobre temas jurídicos cruzados por el género. Seleccionar los ensayos finales para integrar el número no fue una tarea fácil, pero gracias al trabajo colaborativo de quienes participamos en esta edición, así como de Gonzalo Ramírez y su equipo editorial fue una tarea muy bien organizada. En segundo lugar, siempre es un reto trabajar en equipo. Pero afortunadamente las diferentes visiones de Carolina Vergel, Olga Velásquez y Manuel Páez fueron muy enriquecedoras.
4. ¿Qué aprendimos de este trabajo colaborativo ?
Siempre se aprende de hacer trabajo colaborativo. Para mí, el mayor aprendizaje fue participar activamente en toda la labor de edición de una revista indexada de alto nivel académico y tan prestigiosa como Revista Derecho de Estado. Conocí de cerca el cuidado editorial y las políticas alrededor de la curaduría de un número temático, además aprendí de las investigaciones novedosas de autores y autoras que no tenía en el radar. Agradezco mucho la invitación a participar en este número y me llevo un gran sabor de boca por todos los artículos sobre género, derecho y sexualidad que leí y disfruté. Además, en la elaboración de la introducción tuvimos oportunidad de discutir cómo organizar y darle coherencia a los magníficos artículos seleccionados que comprenden el número, destacando los debates actuales sobre los estudios de género y sus (des)encuentros con el derecho.