ENTREVISTA A EDGAR CORZO
1. ¿Cuáles fueron los motivos principales para que surgiera el nacimiento de la Red de Revistas?
Después de haberse creado la Revista Mexicana de Derecho Constitucional en 1999 se empezó a tener interacción con otras revistas especializadas en derecho constitucional de la región latinoamericana y de Europa, lo que permitió avizorar las preocupaciones en común, como las secciones que debe tener una revista, la dificultad de publicar un número a tiempo, advertir que no se tuviera el mismo documento para publicar en varias revistas al mismo tiempo, ver cuáles eran los temas que en el momento marcaban la tendencia constitucional, así como la selección de los árbitros.
Por otra parte, empezamos a ver que sería importante tener una mayor interacción entre las revistas, ya que resultaba conveniente compartir las preocupaciones constitucionales del momento e, incluso, ver temas de derecho constitucional en común para abordar conjuntamente.
Con esto en mente, convocamos a una reunión de diversas revistas de derecho constitucional para julio de 2010, y fue ahí donde se creó la Red de Revistas de Derecho Constitucional.
2. ¿Cómo fue el proceso para crear la Red de Revistas de Derecho Constitucional?
El germen de la creación de la Red fue la reunión de Revistas que tuvo lugar en la Ciudad de México, en 2010, ya que para esta reunión se elaboraron los Estatutos, se reflexionó sobre una Junta Directiva que pudiera fungir como respaldo de la Red y una coordinación técnica que llevara la gestión de los asuntos cotidianos. En realidad, gracias a la buena voluntad de los representantes de las revistas que asistieron a esta primera reunión fue como se creó la Red.
Recientemente, el 7 y 8 de noviembre de 2024 nos reunimos una vez más las revistas integrantes de la Red y de ella resultaron interesantes acuerdos como la publicación de números temáticos, la creación de redes sociales, así como de una sección para compartir información relacionada con los textos que formarán parte de futuros números. Pueden consultarse estos acuerdos en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1OOuEaIODYfeWFdW559pa3LT41Dqv-8QS/view
3. ¿Dónde se encuentra ubicada la sede principal de la Red de Revistas de Derecho Constitucional?
En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en Ciudad de México.
4. ¿El contenido es de acceso abierto?
Cualquier persona que consulte la Red de Revistas podrá acceder a todo su contenido sin ninguna limitación. Para ello, sólo tienen que entrar al sitio https://revistasconstitucionales.juridicas.unam.mx donde de manera amigable podrán consultar contenido propio de la Red y de las Revistas que la integran.
5. ¿Cuáles son los requisitos para que una revista haga parte de la Red?
De conformidad con los Estatutos de la Red,
- Solicitar su ingreso a la Coordinación Técnica de la Red.
- Contar con la aprobación de la instancia correspondiente de su revista.
- Contar con la participación de juristas destacados en el derecho constitucional o el derecho público en general, ya sea en su organización o en su contenido.
- Contar, de preferencia, con visibilidad internacional en índices científicos.
- Tener una antigüedad mínima de cinco años.
- Contar con la aprobación de las dos terceras partes de los integrantes de la Junta Directiva.
6. Actualmente, ¿Cuántas y cuáles son las revistas que hacen parte de la Red?
16 Revistas forman parte de la Red y son las siguientes:
- Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional (España)
- Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional (México)
- Giurisprudenza Costituzionale (Italia)
- Przegląd Prawa Konstytucyjnego (Polonia)
- Quaderni Costituzionali Rivista italiana di diritto costituzionale (Italia)
- Ratio Decidendi (México)
- Revista Catalana de Dret Públic (España)
- Revista de Derecho Político (España)
- Revista de Investigações Constitucionais (Brasil)
- Revista de la Academia Brasileira de Direito Constitucional (Brasil)
- Revista Derecho del Estado (Colombia)
- Revista Española de Derecho Constitucional (España)
- Revista Estudios Constitucionales (Chile)
- Revista General de Derecho Constitucional (España)
- Revue Française de Droit Constitutionnel (Francia)
- Teoría y Realidad Constitucional (España)
Debe tenerse presente que en cualquier momento pueden solicitar su ingreso nuevas revistas que cumplan con el perfil editorial solicitado.
7. ¿La Red de Revistas publica números con artículos, comentarios o reseñas?
La Red publica tanto artículos como comentarios y reseñas. Hay que tomar en cuenta que el contenido de los números que se publican ya se ha dado a conocer en las revistas integrantes de la Red. No obstante, se busca publicar contenidos novedosos y de interés regional, como sucede con el número que estamos elaborando sobre el constitucionalismo transformador y regímenes de excepción.
Vale la pena destacar que también la página web está conformada por una sección de noticias relevantes, en donde se dan a conocer aspectos sobresalientes del derecho constitucional imperante en los países de las revistas integrantes de la Red, sobresaliendo las sentencias de los tribunales constitucionales, así como las novedades que presentan las propias Revistas en cuanto a los números recién publicados, aniversarios, convocatorias para publicación y otros temas más.
Con la reciente actualización de la página web se logró mejorar el acceso a todas las revistas que la integran, lo que hace muy atractiva su consulta, ya que están todas juntas en un mismo sitio y se puede ingresar a la que sea de interés sin tener que buscarla aparte.
8 ¿Cuál es la periodicidad de publicación de los números de la Red de Revistas?
En un inicio no se contaba con una periodicidad, sin embargo, con motivo de la actualización de la página web de la Red decidimos organizar su contenido por año y número, así, el lector encontrará que el número 1 es del año 2010 y el último, el 9, es del 2025. Hasta ahora esta ha sido la forma más sencilla de publicar los números de la Red, pero podría adaptarse conforme pase el tiempo.