Facultad de Derecho

Revolución de Identidades: Un vistazo a la restitución de tierras en Colombia desde la perspectiva LGBTI

Comentario al artículo:
Duque Roldán, Juan Sebastián.
El enfoque de orientación sexual e identidad de género en la restitución de tierras en Colombia.
Revista Derecho del Estado n.º56 (mayo – agosto de 2023), pp. 247-274

Por: Angie Carolina Eraso Jaramillo[1]

Desde lo más profundo de la realidad colombiana surge un dilema que demanda atención de manera apremiante y desafiante: la restitución de tierras para la comunidad LGBTI, un sector que ha sido sistemáticamente relegado y discriminado desde diversas perspectivas, especialmente en este contexto. Juan Sebastián Duque Roldán, a través de su enfoque crítico, arroja luz sobre esta problemática compleja en su artículo titulado “Abordando la orientación sexual e identidad de género en la restitución de tierras en Colombia”. En estas páginas, se revela una brecha significativa entre las leyes bien intencionadas existentes y la cruda realidad que enfrentan aquellos que buscan recuperar sus tierras. Duque Roldán aborda esta cuestión de manera puntual, pero también se esfuerza por tejer una narrativa rica y personalizada que dé voz a las experiencias y luchas tangibles de la comunidad LGBTI inmersa en el desafiante proceso de restitución.

El enfrentamiento con este dilema va más allá de ser un simple ejercicio académico; es una inmersión en la realidad palpable que envuelve a la comunidad LGBTI en Colombia. Los cimientos de la narrativa de Duque Roldán, magistralmente plasmados en su análisis, sirven como la base desde la cual se expande este diálogo. No se trata únicamente de cifras y estadísticas, sino de vidas entrelazadas con las complejidades de la justicia y la identidad.

La brecha resaltada entre las leyes aparentemente prometedoras y la realidad a menudo desalentadora refleja una verdad que va más allá de las páginas de la legislación. Es una herida abierta en el tejido social, una cicatriz que señala la necesidad de una mirada más profunda y comprensiva. En este escenario, el análisis de Duque Roldán actúa como un faro que ilumina la disparidad entre el discurso legal y la experiencia de aquellos que buscan recuperar sus tierras, evidenciando que la promesa de justicia a menudo queda atrapada en las complejidades del sistema.

No se trata simplemente de análisis objetivos, sino de destellos que revelan una realidad palpable que clama por ser reconocida y comprendida. Las promesas normativas, concebidas para allanar el camino hacia la justicia, se ven empañadas por la discriminación arraigada y la falta de aplicación efectiva.

Cada historia se convierte en un trazo significativo dentro de la compleja obra de arte que representa la lucha por la restitución de tierras. En este contexto, el enfoque se aleja de la abstracción de números y conceptos legales para centrarse en la humanización de la comunidad LGBTI.

Las distintas luchas que enfrentan las diversas identidades dentro de la comunidad LGBTI merecen un espacio especial en esta narrativa expandida. Por ejemplo, las mujeres transgénero emergen como protagonistas de una historia única, marcada por desafíos intrínsecos que a menudo se pierden en el análisis general. Es esencial iluminar estas experiencias, reconociendo la complejidad de la discriminación de género e identidad de género que enfrentan. Al amplificar estas voces, se busca comprender no solo la magnitud del desafío, sino también abogar por soluciones inclusivas que respeten la diversidad de experiencias dentro de la comunidad LGBTI.

En este contexto, el artículo propone acciones concretas enmarcadas en la necesidad de traducir las palabras en cambios tangibles. La capacitación de los funcionarios judiciales se presenta como una necesidad urgente, no solo como un ejercicio superficial, sino como una inmersión profunda en la comprensión de las complejidades de las identidades LGBTI. La sensibilización se postula como un arma poderosa, y la sugerencia de llevar a cabo campañas a nivel societal busca impactar no solo a nivel legal, sino también transformar las percepciones arraigadas.

La creatividad se convierte en una fuerza impulsora en esta narrativa expandida. La revolución creativa propuesta no se limita a soluciones prácticas; desafía las normas establecidas, rompe los moldes de la indiferencia y cuestiona el estatus quo. La creatividad reside no solo en la concepción de soluciones, sino en la forma en que se aborda el problema en su totalidad.

En las conclusiones extendidas, se evidencia que la lucha por la restitución de tierras para la comunidad LGBTI en Colombia va más allá de ser una confrontación con barreras legales; es un llamado a la sociedad para reflexionar, actuar y evolucionar. A pesar de un marco normativo favorable, la distancia entre las leyes y la vida cotidiana de las personas LGBTI se amplía debido a obstáculos como la falta de capacitación de los funcionarios judiciales, la discriminación arraigada y la escasez de recursos destinados a un enfoque diferencial.

Al sumergirse en el artículo, resuenan las palabras de Duque Roldán, destacando la realidad de muchas personas LGBTI en Colombia y recordando las batallas diarias para asegurar sus derechos más fundamentales. La riqueza del análisis del autor se manifiesta en su meticulosa exploración del marco jurídico y jurisprudencial. Sin embargo, reflexionando sobre estas leyes, surge la pregunta de si se traducen efectivamente en la justicia que merecemos, dada la persistente discriminación y falta de comprensión en el sistema judicial.

Reconociendo la existencia de desafíos específicos de las mujeres transgénero en la Restitución de Tierras, aunque no pertenezco a esta comunidad, el artículo me invita no solo a una lectura jurídica, sino también a un viaje introspectivo centrado en las experiencias de las mujeres transgénero. Este grupo particularmente vulnerable enfrenta desafíos únicos en su búsqueda de justicia en el contexto de la restitución de tierras.

La invisibilidad de las mujeres transgénero en este escenario refleja una realidad más amplia, ya que a menudo sus voces se silencian en los diálogos sobre derechos y justicia. Las experiencias únicas que enfrentan, tanto en términos de discriminación de género como de identidad de género, deben ser reconocidas y abordadas de manera más explícita en el análisis y la implementación de políticas.

Aunque el artículo proporciona valiosas recomendaciones, surge la necesidad de explorar más a fondo cómo estas sugerencias pueden traducirse en acciones tangibles. La capacitación de los funcionarios judiciales sobre el enfoque de orientación sexual e identidad de género es un paso crucial, pero ¿cómo podemos asegurarnos de que esta capacitación no sea solo un ejercicio superficial o un mero requisito por cumplir en los ítems de la institucionalidad?

Así, la sensibilización emerge como una herramienta poderosa para combatir la discriminación arraigada, pero se requiere voluntad política, conciencia social y asignación de más recursos para el enfoque diferencial, garantizando que estos recursos se utilicen de manera efectiva y lleguen a quienes más los necesitan.

Considerando estas interrogantes, y siendo consciente de que no me encuentro dentro de la comunidad, deseo aportar propuestas concretas para mejorar la implementación del enfoque de orientación sexual e identidad de género en los procesos de restitución de tierras en Colombia. Es viable fomentar la narrativa personal a través de testimonios y experiencias reales de las personas LGBTI involucradas en la restitución de tierras, humanizando los procesos y haciendo de la comunicación una herramienta para la empatía y comprensión a un nivel más profundo. También es indispensable establecer alianzas con Organizaciones LGBTI para garantizar una participación activa en la elaboración y ejecución de políticas públicas, planes, programas y proyectos desde el conocimiento de los contextos y las comunidades, para garantizar su efectividad y materialización efectiva. Cabe decir que no resulta obvio plantear que la educación debe ser herramienta y arma para el cambio, desde una perspectiva inclusiva y transversal. Finalmente, como todo elemento de gestión o política pública, es menester implementar mecanismos de monitoreo y evaluación constantes para asegurar que las recomendaciones propuestas se estén llevando a cabo de manera efectiva; pues la transparencia y rendición de cuentas son elementos cruciales en este proceso.

De lo anterior se colige que la implementación efectiva del enfoque de orientación sexual e identidad de género en la restitución de tierras en Colombia no es solo responsabilidad de unos pocos, sino un llamado a la acción colectiva. La transformación genuina requiere la participación activa de la sociedad en su conjunto. Debe irse más allá de las cifras simples y las leyes meramente dichas, y enfocarse en humanizar la complejidad de la realidad, buscando amplificar las voces de las experiencias personales, tejidas con las fibras más íntimas de aquellos que luchan por la restitución de tierras en la comunidad LGBTI en Colombia. A través de estas narrativas, se construye un puente que conecta las leyes con las vidas reales, proyectando la necesidad apremiante de acciones concretas para impulsar una justicia más inclusiva.

La restitución de tierras se convierte así en un viaje, no solo a través de los laberintos legales, sino también por los senderos emocionales de aquellos que anhelan la equidad. Este viaje exige no solo comprensión y empatía, sino también la valentía de desafiar las barreras arraigadas en la sociedad. Al abrazar la riqueza de la diversidad y al reconocer las luchas específicas que la comunidad LGBTI enfrenta en el proceso de restitución de tierras, se hace evidente que el llamado a la acción colectiva se vuelve más urgente y necesario que nunca. Este compromiso conjunto no solo es una respuesta a las injusticias presentes, sino también una mirada hacia un futuro donde la igualdad y la justicia sean los cimientos sólidos de la sociedad. En este compromiso colectivo, vislumbramos la fuerza necesaria para superar los desafíos, construyendo un mañana más igualitario y justo para todos.


[1]Abogada de la Universidad de Nariño. Administradora Pública de la Escuela Superior de Administración Pública. Especialista en Contratación Internacional en la Universidad Externado de Colombia. Maestrante becaria en derecho público de la Universidad de Nariño. Correo electrónico institucional: acej97@udenar.edu.co

Para citar: Angie Carolina Eraso Jaramillo, “Revolución de Identidades: Un vistazo a la Restitución de Tierras en Colombia desde la Perspectiva LGBTI, 4 de julio de 2024. Disponible en: https://blogrevistaderechoestado.uexternado.edu.co/2024/07/04/revolucion-de-identidades-un-vistazo-a-la-restitucion-de-tierras-en-colombia-desde-la-perspectiva-lgbti/